Proverbio chino

"La puerta mejor cerrada es aquella que puede dejarse abierta"

jueves, 6 de diciembre de 2012

GALERÍA DEL OLVIDO

Galería del olvido.


Sucede en el proceso creativo del diseñador o pintor que gran parte del material gráfico que utiliza acaba siendo desechado en beneficio del arte final, que fijará y estandarizará su uso. Un ejemplo paradigmático y universal lo constituyen los bocetos del Guernica de Picasso, que a mi juicio son tan interesantes, al menos, como el propio resultado final en el lienzo.

En el estudio del arquitecto, del escultor, del pintor, del escritor, del músico, se acumulan poco a poco bocetos preparatorios, maquetas de aquel proyecto que nunca llegó a realizarse, aquel cartel que finalmente no llegó a editarse, ese esbozo de novela que nunca terminaré, una partitura que probablemente nunca llegaré a escuchar. Sobre todo este trabajo se cierne una veladura inexorable de  polvo y de olvido, o no.

El proyecto inconcluso muchas veces es para un artista como un caso abierto para la policía, sigue estando ahí, esperando su solución de continuidad.




sábado, 24 de noviembre de 2012

DRIPPING O GOTEO

DRIPPING O GOTEO


Básicamente, esta técnica pictórica consiste en la aplicación de pintura dejando que gotee o salpicando  el soporte (lienzo, papel, etc.). Fue ampliamente difundida por Jackson Pollock a finales de los años 50.

En La visión limitada, he usado esta técnica para el desarrollo las ilustraciones que aderezan  los poemas de Eulogio Villena. 

En la siguiente ilustración se puede observar diferentes tipos de salpicaduras (dripping). Las técnicas forenses actualmente permiten inferir el modo en que estas han sido producidas (de hecho existe toda una clasificación estructurada de las mismas).



Ilustración de La visión limitada, poema de Eulogio Villena


Tinta china y cera virgen. JJMV©

viernes, 23 de noviembre de 2012

UNA TARDE DE FIEBRE CREATIVA

UNA TARDE DE FIEBRE CREATIVA


"Recuerdo una tarde en el estudio de un amigo, en una época en que tener cuatro metros cuadrados para poder pintar era un lujo al alcance de unos pocos. 
Esa tarde nos pusimos a pintar todos sobre el mismo lienzo simultáneamente. Al principio cada uno respetaba su espacio e iba haciendo "su" parte, más o menos zonificada en función de la posición que ocupaba frente al lienzo. Pero al poco, una vez inmersos en la tarea creativa, invadíamos con nuestros trazos y manchas de color zonas que alguno de nosotros ya había resuelto con éxito, y una grácil cabeza de nadadora, con gorro verde, se convertía de pronto en una máscara de fuego, de amarillos y naranjas que inmediatamente era "poseída" por una aguada azul acrílica que, en cuestión de segundos era acribillada con salpicaduras negras y rojas, para desaparecer ipso facto por gruesos trazos blancos. Aquel cuadro se acabó cuando quedamos exhaustos y perdimos el interés, o que había tantas capas de pintura superpuestas que ya no admitía más y lo que convenía era parar. Entonces el asombro se dibujaba en nuestros rostros sudorosos al contemplar aquel lienzo extraño que, sin embargo, a ninguno de nosotros podía atribuirse en cuanto a criterios plásticos, estéticos o de estilo.
Todos conocíamos los cadáveres exquisitos de los surrealistas de principios del siglo XX, pero aquello no lo era, era otra cosa, algo con entidad propia. Lo plural devenido en singular, o a la inversa, o yo qué sé. En fin, creo que para todos la experiencia fue muy gratificante.
Lo único que sé es que cuando miro una de esas obras sigo reteniendo en la memoria todas las fases por las que pasó antes de su estado final (sé que están ahí todos esos trazos ahora invisibles).
Aquella tarde pintamos veinticuatro lienzos; nos los repartimos entre Gonzalo, José, Charlie y yo."

JJMV, 23/11/12


sábado, 17 de noviembre de 2012

EL HETEROGÉNEO MUNDO DE LA MONOTIPIA

"En el taller de grabado, ese microcosmos peculiar de olor a tinta, de tarlatanas ennegrecidas y muñequillas de cuero, de trabajo concienzudo, de planchas de cobre, zinc y aluminio, de papel húmedo, de antiguos artilugios para granear las planchas con polvo de resina,  el joven artista soñaba con nuevas combinaciones técnicas y "descubrimientos", eufórico en aquel mundo ignoto, deslumbrado por las posibilidades artísticas que prometían aquellas cuatro humildes, sucias y gastadas paredes. Mientras, el anciano estampador, sentado en la penumbra de un rincón del taller en aquella silla de anea tan vieja como él mismo, esbozaba con su mirada, en silencio, una leve sonrisa. " 
JJMV



El heterogéneo mundo de la monotipia





Cueva del Castillo. Cantabria.

El hombre comenzó a dejar marcas simbólicas en su entorno hace miles de años, con la intencionalidad de significar un espacio, su "espacio", y probablemente, de servir de aviso a posibles competidores o ahuyentar fuerzas maléficas (indalo). Desde entonces hasta los momentos actuales la expresión gráfica ha sufrido muchas e importantes transformaciones. 
Durante la mayor parte del siglo XX numerosos artistas plásticos se han acercado al grabado con su curiosidad y talento, enriqueciéndolo con sus aportaciones. En la época de los ismos, la producción gráfica se ha visto contagiada de los mismos avances, contradicciones y vaivenes que han sacudido las distintas sociedades en cada momento. 
A medida que el progreso tecnológico avanzaba, las técnicas originarias y precursoras de impresión (litografía, xilografía) iban quedando obsoletas para el mercado industrial, dando paso a técnicas más desarrolladas e innovadoras (offset), quedando éstas relegadas al ámbito de la edición gráfica artística o a la edición limitada de facsímiles y de obras especiales. De éste modo son los artistas y los grabadores los depositarios de ésta tecnología (maquinaria, materiales y procedimientos técnicos) desechada por la industria gráfica. 



Existe una modalidad eminentemente gráfica equidistante entre la pintura y el grabado, ya que aprovecha las técnicas de estampación y procedimientos inherentes al grabado para la consecución de un solo original. Por tanto, difiere en cuanto a la intencionalidad final de la edición de obra gráfica, ya no se persigue la obtención de una matriz que permita una seriación de la obra, sino que todo el esfuerzo se encamina a la obtención de un solo original (al igual que una pintura o escultura). 
A la estampa así obtenida se le denomina monotipo, monotipia o monocopia, y habita ése lugar fronterizo entre el grabado y la pintura, tan difuso y ambiguo como la propia etimología del término. 
Partiremos de las definiciones que nos ofrece el diccionario de la Real Academia Española, para intentar dilucidar el lugar que ocupa en la edición de obra gráfica original.












monotipo


[De mono- y el gr. tipo, tipo, letra].
1. f. Impr. Máquina de componer que funde los caracteres uno a uno.
2. f. Impr. Arte de componer con esta máquina.



MONOCOPIA/MONOTIPIA

El término monocopia no lo recoge el diccionario, aunque es un término ampliamente usado en el ámbito de las Bellas Artes. 
En cuanto al término monotipia, que sí recoge nuestro diccionario, hace referencia a una tecnología empleada en las imprentas tipográficas, para la elaboración mecanizada de los tipos móviles. Uso bastante diferente de la acepción que se invoca en el mundo del arte. Veamos que nos aportan al respecto distintos diccionarios "especializados" en terminología artística. 

Monotipo

Estampa a la que se transfiere por contacto la imagen pintada o dibujada en un soporte rígido cuando el pigmento está todavía fresco. Desde el punto de vista no solo de la técnica sino también del lenguaje, el monotipo está a caballo entre la pintura, el dibujo y el arte gráfico, con el que coincide en el hecho de que el producto final es una estampa, es decir, el soporte que contiene la imagen definitiva es distinto de aquél en el que ha intervenido el artista. Sin embargo, se diferencia del arte gráfico en la más específica genuina y peculiar de sus características: la multiplicidad del producto. En efecto, al no ser fijada permanentemente la impronta en el soporte y, en consecuencia, no ser entintada durante la estampación - el propio pigmento empleado por el artista es el que crea la imagen transferida -, resulta imposible obtener más de una estampa por este método - de ahí su nombre -. El pigmento usado con mayor frecuencia para pintar es el óleo. 
Aunque conocido desde el siglo XVII, han sido los artistas del XX quienes se han sentido verdaderamente atraídos hacia el monotipo debido a la originalidad de sus texturas.



Monotipo 

Estampa procedente de la estampación (por lo general única) de un dibujo que se pinta en una lámina delgada de metal o cristal y que por presión se pasa a papel. 

Monotipia 

Con esta técnica el artista pinta directamente sobre una tabla de metal con tintas que suelen ser de color. El artista tiene que trabajar rápido y decididamente ya que el proceso de pintar y pasar por la prensa tiene que realizarse antes de que la tinta se seque. El artista suele empezar trabajando con los colores claros, dejando para el final los tonos oscuros. 
La tinta sólo alcanza para una vuelta por la prensa y la humedad del papel puede hacer que la tinta lo emborrone, por lo que el proceso puede resultar exasperante. Cada monotipia es única.












Monocopia 


Una monocopia(sic) es un grabado (litografía o aguafuerte), que el artista transforma. Esta transformación la realiza pintando con acuarela, dibujando con pastel, etc. De esta manera el monocopia no forma parte de una tirada, es un ejemplar único y no se puede reproducir. 

Monocopia

1.Proceso de estampación de uso relativamente reciente. Consiste en una composición realizada con tintas calcográficas sobre plancha metálica, que se imprime por medio de la prensa o bien por otros medios o instrumentos como el rodillo o el 'frotón'. Cada composición permite una sola estampación, de allí su nombre de monocopia, luego de lo cual el trazado desaparece, quedando la plancha dispuesta para ser utilizada nuevamente. Del tipo de procedimiento se deriva su carácter fresco, algo improvisado, ya que por el rápido secado de las tintas no es posible realizar un trabajo minucioso. Se procede así: sobre la plancha limpia se deposita una película de tinta calcográfica por medio de rodillo. Si se emplea solamente tinta negra, por medios adecuados -pinceles, estecas o herramientas apropiadas- se restará de la tinta las zonas destinadas a los grises o se limpiarán completamente las áreas que deben ser blancas. Si se trabaja con color pueden estamparse sobre la misma plancha, los respectivos colores en forma sucesiva, cuidando especialmente efectuar un adecuado marcado de las zonas destinadas a cada color. Pueden usarse además de las tintas calcográficas las tipográficas o litográficas o bien pintura al óleo. Sobre esta última, cabe agregar como observación que no es del todo adecuada por su componente esencial, el aceite. El proceso de impresión es el siguiente: se coloca la plancha con los márgenes limpios sobre la platina, cubierta con papel húmedo y fieltro. Se presiona aumentando progresivamente entre cada pasaje de rodillo hasta obtener que la tinta impresione el papel adecuadamente. Los pintores especialmente, practican otra especie de monocopia pintando en forma directa sobre la plancha, mediante pincel. 

2.La monocopia es una variedad de impresión única; sólo sale una buena reproducción de cada lámina. El artista dibuja sobre cualquier superficie lisa, utilizando óleo, acuarela, o tinta. Por lo general se emplea el vidrio, pero también es válida una lámina de cobre pulido o la porcelana. Se puede crear la imagen pintándola sencillamente sobre la superficie de la lámina o mediante un proceso de inversión, consistente en cubrir la plancha con una fina capa de pigmentos e irlos eliminando con los dedos o con un pincel hasta formar la imagen. A continuación se aplica el papel sobre la lámina y la imagen quedará transferida, bien frotando el dorso del papel o utilizando una prensa de grabado al aguafuerte. 

Monotipia


La monotipia es una técnica que algunos consideran grabado y otros no. En esencia es grabado por el hecho de que se hace trabajando sobre una superficie, en este caso lisa que sea plana y no porosa, en donde el artista pinta directamente para luego imprimirlo en un papel. Sin embargo, sólo puede hacerse una impresión, por lo que los puristas de la materia alegan que no es grabado. 



Monotipia


La monotipia, como el propio nombre indica, es una técnica para producir estampaciones únicas. La plancha, de cobre, cinc, cristal, metacrilato u otro material plano, se pintan con colores al óleo o tinta y luego se pasa por el tórculo. El proceso permite sólo una copia. Los artistas actuales utilizan gran variedad de materiales para crear auténticos colages sobre sus planchas, las cuales arrojan resultados sorprendentes. 

Se puede deducir, a la vista de las definiciones que hemos podido recoger, un intento de establecer un significado coherente a los diferentes términos, que en éste caso se aplican no a una técnica, sino a un conjunto de técnicas, ni a un proceso, sino a diferentes procesos y, desde luego, a un lenguaje plástico dotado de la suficiente entidad y personalidad. 
Las técnicas de grabado (incluida la serigrafía, de las más antiguas) han estado desarrollándose durante siglos. Precursoras de la imprenta actual, estas técnicas se han ido enriqueciendo, diversificando y perfeccionando, con el objetivo común de la producción seriada de la obra gráfica. Durante el siglo XIX y sobre todo en el siglo XX, las técnicas de grabado se han ido circunscribiendo a la edición de obra gráfica artística (limitada en el número de originales), alejándose de la reproducción de grandes tiradas propia de la industria de las artes gráficas. 
Algunos artistas del siglo XX (Picasso, Miró, Dalí, Tápies) han elaborado una ingente obra gráfica en colaboración con los talleres de grabado (principalmente franceses y catalanes). Ellos dieron lustre al grabado dignificándolo y ayudaron a su difusión. Fruto de éste acercamiento de los artistas son las innumerables aportaciones técnicas que han ido incorporándose al grabado. 
Poco a poco, la antigua profusión de talleres de grabado fue disminuyendo y en la misma medida el artista fue acercándose e interesándose cada vez más por éste noble arte. Pero al artista le gusta experimentar, y entre tintas y planchas, puntas secas y rodillos descubre la monotipia, mediante la cual puede expresarse en una gama muy amplia de registros, sin sentirse encorsetado por la necesidad de la producción en serie. También hay que destacar la cantidad de artistas que ejercen de grabadores actualmente, es decir, que se dedican a la edición y, por tanto, manejan las técnicas y procesos inherentes al grabado. 
El autor encuentra en la monotipia un vasto terreno para la experimentación plástica, incorporando aquellos elementos que amplían su libertad estilística, recurriendo a un sistema indirecto (el paso por el tórculo, la presión del papel sobre una superficie lisa impregnada de pintura, pigmentos, etc.) que invierte de modo especular la imagen en el soporte final. Ésta inversión de la imagen, es una circunstancia propia de todas las técnicas de grabado excepto en la serigrafía (grabado de tamiz). 
Existen ciertas similitudes entre la monotipia y las pruebas de estado de un grabado. En éstas, el artista está todavía en la fase de corrección de la matriz y experimentación, incorporando o eliminando elementos, acentuando tonos, variando la paleta cromática, etc. Éstas pruebas que son, de hecho, un inventario del proceso creativo sobre la plancha, permiten al observador un acercamiento al modus operandi del artista, al igual que ocurre con los bocetos previos de cualquier obra artística. Aprovecho aquí para reivindicar el fracaso como fuente efectiva de renovación y aprendizaje. En la mayoría de las técnicas de grabado no se obtiene el resultado deseado sino tras un proceso de pruebas y correcciones. 
Dada la gran diversidad de técnicas de grabado y sus derivaciones, encontramos gran dificultad en su clasificación. Simplemente trataremos de establecer un acercamiento no exhaustivo al universo de la monotipia. 
Si atendemos a criterios técnicos podríamos establecer una primera aproximación a las diferencias entre monotipias realizadas mediante serigrafía, monotipias calcográficas, pictóricas, litográficas, fotográficas y digitales. 
En la monotipia realizada mediante serigrafía (técnica de tamiz) habría que distinguir entre: 

  • La que se constituye de una sola vez, cubriendo (suele usarse guache como pigmento) la superficie de la pantalla y transfiriendo dicha imagen con una sola pasada de la rasqueta al papel. 
  • La que permite, mediante sucesivas reservas con líquido bloqueador (el que se usa habitualmente para tapar poros o imperfecciones de la pantalla) o con plantillas adhesivas, imprimiendo sucesivamente cada uno de los tonos hasta completar el motivo deseado. 

Con el término monotipia calcográfica quiero referirme a aquélla en la cual se usa el paso por el tórculo para transferir la imagen al papel. En mi opinión, habría que distinguir entre las monotipias realizadas mediante la elaboración o no de matriz: 
Cuando se utiliza matriz, elaborada a través de cualquiera de las técnicas de grabado para fijar la imagen (aunque todo el esfuerzo se enfoca a la consecución de un solo original, en éste caso). 
Cuando no se usa matriz (entendida como soporte rígido sobre el que se ha fijado de algún modo la imagen a transferir), se usa una plancha rígida sobre la que el artista elabora, mediante pigmentos u otros elementos, la imagen que será transferida al papel.
La monotipia litográfica permite una amplia variedad de registros, dada la versatilidad de la técnica, ideal para reproducir los trazos del artista con todos sus matices. Puede realizarse usando el soporte tradicional de piedra o plancha metálica. 
Las técnicas de las gomas bicromatadas permiten realizar impresiones únicas sobre cualquier soporte mediante procedimientos fotográficos, aplicando una emulsión sensible. 
Aunque probablemente el término de monotipia pictórica no es el más afortunado, nos referimos a la monotipia realizada mediante todos aquellos procedimientos manuales de transferencia de imagen, desde el uso de una simple patata (en la que se modela el motivo) pasando por el más conocido de aplicar pigmentos sobre una superficie lisa (vidrio, plancha metálica) que será transferida por la presión de la mano sobre el papel, o con ayuda de una cuchara de palo. 

Por último, habría que hacer un capítulo aparte para hablar de las capacidades actuales que se desprenden del uso de los ordenadores para la elaboración de originales en formato digital, que luego pueden ser transferidos a papel mediante sofisticadas impresoras. Aunque aquí no existe ninguna diferencia "formal" con respecto al grabado, en el sentido de que, una vez elaborada la imagen a transferir, la propia información gráfica constituye una auténtica matriz (nunca mejor dicho, si hablamos de matriz matemática), susceptible de ser impresa tantas veces como se requiera, eliminando el desgaste sobre ésta que inevitablemente conlleva cualquier proceso de grabado calcográfico. Si dicha imagen se imprime una sola vez, un solo original, es una monotipia. 
Pero éstos nuevos sistemas de producción gráfica tienen sus pormenores. Entre los más importantes, habría que destacar la calidad de la tinta y del papel, coste de los sistemas de impresión (impresoras), del hardware y software. Para que una imagen impresa de éste modo tenga una calidad artística y una durabilidad aceptables, deben usarse tintas basadas en pigmentos (diferentes a las que se usan en un entorno doméstico o laboral, basadas en tintes y de poca perdurabilidad), papeles especiales y sistemas de impresión que tienen un coste alto, que lo hace inasequible para la mayoría de los artistas, por el momento (ya que la tendencia es a ajustar cada vez más los precios). Como alternativa surgen centros de impresión bajo demanda apoyados, habitualmente, por las empresas que comercializan los sistemas de impresión, las aplicaciones informáticas, los consumibles como tintas o papel, etc. Lugares en los que el artista puede imprimir su obra, con las ventajas adicionales que la informática proporciona (por ejemplo, se puede enviar la obra directamente al centro de impresión en formato .jpg vía Internet). Este tipo de impresión incipiente, denominada glicèe, está en continua transformación, apareciendo continuamente en el mercado nuevos modelos de impresoras, de tintas especiales basadas en pigmentos y de papeles especiales. 
Es destacable la importancia de las nuevas tecnologías en la creación artística, que inevitablemente producen un cambio en los medios de difusión del arte, en los procesos, intenciones, etc. Su presencia es cada vez más patente tanto en la concepción de la obra (mediante digitalización de imagen, elaboración con aplicaciones gráficas) como en la impresión de la misma (a través de impresoras, soportes y tintas especiales). Muchas obras gráficas actuales existen sólo en la red de redes (WWW), y aunque cualquier imagen en formato digital es susceptible de ser impresa, no necesariamente lo serán (ni necesitan serlo para ser disfrutadas). Incluso algunas de éstas, constituyen propuestas audiovisuales más cercanas al cine, a la performance o al video que al hecho gráfico en sí. 











Como vemos, la práctica de la monotipia supone un gran estímulo a los artistas plásticos que practican o se interesan por el grabado en todas sus modalidades, y ha conquistado definitivamente un hueco en el mundo del arte, particularmente en la edición de obra gráfica. Buena prueba de ello es el interés que suscita en los concursos de grabado, incorporándose como una modalidad a tener en cuenta, e incluso creándose apartados dedicados en exclusiva a ella. Cabe citar los certámenes que se desarrollan en Latinoamérica, sobre todo en Argentina, donde el grabado goza de gran importancia y consideración, y la práctica del monotipo está muy extendida. 

El elemento diferencial entre una monotipia y una pintura (óleo, acuarela, etc.) es puramente técnico, metodológico.
El valor venal de una obra así realizada respecto de una pintura es idéntico, a mi entender, por cuanto que hablamos de obra única y original, y dependerá de los mismos factores de calidad y originalidad, que intervienen en la valoración de cualquier otra obra del mismo artista. El aliciente de indagar en el proceso técnico que hay detrás de una monotipia no es menor que el análisis de cualquier obra pictórica. Tampoco creo que se la pueda catalogar meramente como una técnica de estampación determinada, ya que puede ser resuelta con cualquiera de ellas o combinadas entre sí, o con otros procedimientos como intervenciones directas del autor, colages, por citar alguno de los procesos que hemos visto anteriormente. 

La magia en la contemplación y disfrute de una monotipia reside, no sólo en la convicción de que estamos ante una obra original y única, ni siquiera en la complejidad técnica que pueda dejar entrever, sino en esa suma de concentración, de fuerza contenida, de espontaneidad, sazonada con una cierta cantidad de azar y savoir faire. 

En conclusión, puede decirse que estamos en los albores de un siglo en el que el arte se hace cada vez más asequible a todas las personas, y no sólo a una élite cultural, a lo cual contribuye especialmente la obra gráfica (como viene haciendo desde sus comienzos). Que cada vez son más los artistas que se acercan a su práctica, y enriquecen con su contribución personal éste medio. Que parece que empiezan a desterrarse los prejuicios seculares que ha habido respecto de la obra gráfica frente a otros medios de expresión plástica, principalmente gracias a su difusión y mayor conocimiento. 
Estamos, por tanto, ante un esperanzador panorama en la edición de obra gráfica original, abierto a la investigación y la experimentación, donde el artista puede desarrollar y ampliar su universo estilístico. Y la monotipia, como máximo exponente de ése territorio de fronteras difusas entre las prácticas pictóricas y el grabado, reivindica con fuerza inusitada un lenguaje con su propia idiosincrasia. 



Artículo de 
Juan José Molina Villaescusa © 

BIBLIOGRAFÍA


- Historia del grabado. Francisco Esteve Botey

- Taller de las Artes. Ed. Quorum. 1987

- Técnicas de Grabado. Ed. Libsa. Ales Krejca
- Enciclopedia de Técnicas de Impresión. Ed. Acanto. 1993
- Diccionario de la estampa. Galería Nela Alberca.
- Diccionario de la Real Academia Española.
- Diccionario de términos de arte. G. Fatás y G.M. Borrás. Alianza 1980 


AGRADECIMIENTOS Y ENLACES 

A Miguel E.K. por la foto de la Cueva del Castillo y su blog de relatos de viajes por el mundo:

miércoles, 7 de noviembre de 2012

LA HUELLA DEL ESCARNIO


LA HUELLA DEL ESCARNIO

“La burla constante te reclama” Jim Morrison


Una emoción puede estimular la expresión. Para comunicar es necesario crear una forma que, a su vez, provoca emoción.
La forma puede ser criticada, o bien juzgada refinada, sentimentalmente; la forma de esta crítica, por su parte es “estética”, fatalmente una ética de la forma.
Si se pone en crisis la expresión es ineludible contemplar sensiblemente la obra, expuesta, ofrecida, y ver si causa proporcional emoción a la expresada por el artista; pero éste es el primigenio receptor de la misma.
Él es rehén de si mismo, como analista del objeto que crea y como sujeto de su expresión formal y, como el espectador, procura una magnitud estética en la que trascienda la emoción originaria: un arquetipo caótico ordenado, analizado, significado, simbolizado en correspondiente arquetipo singular, el objeto artístico, que libera el flujo de sensaciones, desde la representación hasta el olvido, pasando por el abandono o el reconocimiento objetivo de un valor.
Pero la única manera de interpretar los símbolos en la calle es analizarlos en lo que dicen y en lo que ocultan, esos círculos interpersonales del reconocimiento, la ignorancia, la provocación, o incluso el agrado, la lucidez, etc.
Más allá o más acá de la reivindicación y el “escarnio” inherente, con la pureza y la transparencia alumbradas por la radiación de la obra o la fosforescencia en la nada.

Eulogio Villena. Marzo de 1999.


Black Palm III.Monotipo. Juan José Molina Villaescusa.1999

domingo, 4 de noviembre de 2012

EDICIÓN DIGITAL. SUITE EVA-2006. Edición limitada.

SUITE EVA-2006. Juan José Molina Villaescusa.


Edición limitada de 12 portafolios firmados y numerados. Impresión tintas pigmento (GLICÉE),
Papel Arches Natural 300 g. Tamaño de la mancha: 20x209 cm. Tamaño de papel: 22'4x32,2 cm.
Marcado relieve: Stvdium murcia. 2006.





Ejemplar disponible en:

http://www.solardelbruto.com/resultado.php?au=&pc=&ti=suite+eva&ma=&ed=&max=20&botbuscar.x=0&botbuscar.y=0&anima=anima



viernes, 2 de noviembre de 2012

DEL JARDÍN DEL MISTERIO. Rosa Vivanco

PORTAFOLIO DEL JARDÍN DEL MISTERIO. Rosa Vivanco. 2006

Este portafolio contiene tres estampas impresas en edición digital con tintas pigmento sobre papel terciopelo,  una edición limitada a veinte ejemplares del año 2006, firmadas y numeradas por la artista.



El portafolio, encuadernado en tela azul, grabado en plata con título: DEL JARDÍN DEL MISTERIO. ROSA VIVANCO. MMVI y cierre en cordoncillo de seda gris. Tamaño 50x34'5 cm.

miércoles, 31 de octubre de 2012

ENCOMIO DE LA PRUEBA (SOBRE GRABADO ARTÍSTICO).

Encomio de la prueba







sobre el grabado artístico



Elle et la fleur”
Grabado calcográfico, a la punta seca,  papel de seda y carborundo.
Dibujos originales y matriz de aluminio.
Juan José Molina Villaescusa. 2016







Probar significa experimentar, conocer el efecto que una acción determinada produce sobre algo. Una definición genérica de prueba es someter a algo a determinadas situaciones para averiguar o comprobar sus cualidades. Realmente es ésta la definición que mejor se ajusta al asunto que nos concierne, en esta breve reflexión acerca del carácter de la prueba en el ámbito del grabado artístico.

Sin embargo, el diccionario de la Real Academia recoge una acepción específica para las pruebas de grabado:
  • "Prueba tirada por vía de ensayo, cuando aún no se le ha puesto la inscripción que dice lo que el grabado representa."


En mi modesta opinión, ésta acepción actualmente se encuentra un tanto desfasada, ya que no recoge el espíritu verdadero del significado de la prueba de grabado hoy día, aunque refleja bien la realidad del grabado hasta finales del siglo XIX (momento en el que se desarrollan técnicas más avanzadas de reproducción gráfica en serie). El grabado durante siglos era la única forma de reproducción en serie de imágenes (función que ejerció posteriormente el fotograbado, a partir de la evolución de la fotografía). Durante años ha sido el medio usado para la difusión de imágenes que, de otro modo, nunca habrían llegado a un gran número determinado de personas, superando el ámbito estrictamente local. Es decir, ha tenido un papel utilitario (hace 2 o 3.000 años en China), gracias al cual mucha gente pudo conocer las maravillas arquitectónicas de la civilización egipcia o griega, difusión de mensajes de los gobernantes, o las pinturas de los maestros renacentistas o barrocos. Así ha llegado hasta nosotros, por ejemplo, la primera enciclopedia relativamente moderna, de Diderot, y otras que le siguieron, ilustradas exclusivamente con grabados. De ahí la costumbre de indicar, mediante una inscripción textual, en el pie de la ilustración, información acerca de lo representado por ésta.

En el grabado actual, fundamentalmente relegado al ámbito artístico, esta práctica de carácter indudablemente didáctico hoy habitualmente es sustituida por el título de la obra, del mismo modo que se intitula un cuadro o una escultura. Por supuesto sigue teniendo una función informativa, pero en cierta manera ha perdido el valor didáctico de antaño. He de matizar que aquí nos referimos en términos generales, la historia del grabado está unida inexorablemente con la historia de la impresión gráfica. Como excepción relevante se puede citar la serie de variaciones que Dalí realizó de Los Caprichos de Goya, grabados en los que se mantiene el pie informativo.




PRUEBAS DE ESTADO (P.E.) Y PRUEBAS DE AUTOR (P.A.)

Las pruebas de estado (signadas en la estampa con las iniciales P.E., o bien P/E), son aquellas estampaciones que realiza el artista grabador (o el estampador) para conocer el estado actual de su trabajo en la matriz o plancha. El autor analiza la prueba obtenida, esto le permite tomar decisiones encaminadas a la mejora del resultado final de su trabajo. Borra líneas no deseadas, añade o intensifica otras, es decir, realiza la corrección de la plancha. Este tipo de pruebas permite también la búsqueda del color más expresivo, o la combinación de éstos (en una técnica de estampado a la poupé), en la misma o en distintas planchas, cuando el grabado se construye por yuxtaposición de varias planchas. Así podemos encontrar que, antes de la edición final, el grabado fue estampado en distintos tonos.

Siendo rigurosos podríamos decir que pruebas de estado son aquellas en las que la matriz ha seguido evolucionando, y pruebas de autor aquellas en las que el artista toma las decisiones finales respecto del color o la técnica de estampación (en ventana, a sangre, etc.), aunque aquí podrían citarse diversos autores y sus diversas opiniones al respecto, realmente lo que nos importa es saber que el artista dispone de un medio eficaz de evaluación y corrección de su trabajo, antes de lanzarse a la "rutina" de la edición final (donde se repite sistemáticamente, el plan de estampación del grabado).

Cuando un artista grabador se embarca en la tarea de realizar un grabado, las pruebas (de autor, de estado) se convierten en un vehículo imprescindible de información acerca del estado real del trabajo. En efecto el artista dispone de una guía fundamental para el desarrollo de su obra. A la vista de las pruebas, la toma de decisiones se convierte en una tarea analítica. Las pruebas reflejan de forma prístina la evolución sufrida por el grabado desde la primera hasta la última prueba, dotando de múltiples elementos de juicio al autor que ve, de ese modo, facilitado su trabajo. Estas decisiones a tomar conforman un abanico de posibilidades del que dependerá el resultado final:

Color, humectación del papel, calidad y gramaje del papel, graduación de la presión, intervenciones ad líbitum (colage, intervención manual del artista a posteriori o a priori, etc.).

A diferencia de la edición final, donde se sistematiza la estampación, el terreno en el que se desarrollan las pruebas es movedizo, es el terreno para la experimentación, donde pueden asumirse riesgos.

Puede decirse que es un contexto heurístico (de búsqueda)con un gran fundamento proteico (de cambios formales o de ideas)el ámbito en el que se desarrollan las pruebas. Ocasionalmente, la prueba adquiere una cualidad expresiva que supera la intencionalidad final de ser editada. Al igual que ocurre en otro tipo de proyectos, a veces se produce un desplazamiento de la intencionalidad final, y la prueba se convierte en el resultado final, trascendiendo su origen como prototipo, del mismo modo que algunos edificios que se proyectaron efímeros (temporales) perduran, debido a su éxito, una vez finalizado su cometido inicial. Un ejemplo conocido es la torre Eiffel de Paris, construida para una exposición Universal, que ha sido asumida e integrada en la imaginería popular, hasta el punto de adquirir una unión indisoluble con la ciudad en la que se emplaza. Hoy por hoy, al hablar de Paris, a uno le viene indefectiblemente la imagen de la torre Eiffel, convertida ya en un icono de gran fuerza asociado a la ciudad. 

Y a la inversa, en muchas ocasiones, el grabado no llega a ser editado, después de pasar por la fase de las pruebas, del mismo modo que muchas obras no pasan de la fase de ser un simple proyecto. De hecho, el arte conceptual explora el proceso creativo como obra de arte per se, éste se convierte en el verdadero desarrollo de la obra (lo importante no está al final del camino, es el propio camino), mientras el resultado final abandona su protagonismo. Cabe citar como analogía, aquellas proyectos arquitectónicos que se han convertido en referentes ineludibles en la historia del arte y que, sin embargo, nunca llegaron a ser construidos (el proyecto para un gran rascacielos en Nueva York de Antoni Gaudí).

Las pruebas de grabado son obras que tienen su propia idiosincrasia, por tanto, a nivel de calidad, pueden ser igualmente interesantes e incluso añadir información adicional sobre como el autor interviene manualmente sobre ellas para la corrección final de la matriz, su modus operandi, etc.

Las pruebas (que en teoría no deben superar en número el diez por ciento del total de la edición) cobran, por todo lo manifestado anteriormente, una especial relevancia. En ellas puede leerse el proceso creativo del artista, de igual modo en que lo hacen los bocetos previos que se realizan antes del cuadro final. 

En ellas respira incólume la libertad creativa del artista. La prueba de artista puede llegar a expresar esta frescura, la fuerza vital que la alienta, su espiritualidad. 

JJMV









Publicado en: 
2002-04-07 en (14545 Lecturas)

REVISADO JULIO 2017 POR EL AUTOR: Juan José Molina Villlaescusa
Enlace al texto monográfico que publiqué en este sitio hace unos años:

http://www.artnovela.com.ar/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=15

GRABADO CALCOGRÁFICO


TÉCNICA DE LA PUNTA SECA.

Es una técnica de elaboración de la matriz. Consiste en rayar, raspar y hendir en la matriz (cobre, zinc, aluminio, acetato, etc.), con una punta afilada de acero, buriles u otras herramientas para producir marcas y surcos donde quedará, en el proceso de entintado, atrapada la tinta que formará la impresión de la estampa.


Este grabado es una punta seca tradicional, como matriz se ha usado una plancha offset de aluminio .
Signada 6/40 JJMV, sin fecha.



TÉCNICA DEL PAPEL DE CHINA

Este es un procedimiento técnico de estampación en el cual se utiliza papel engomado con la forma determinada para estampar simultáneamente con la matriz y , de ese modo, enriquecer la estampa obtenida. Podría decirse que es una técnica para conseguir un grabado colage.

En estos tres grabados el papel ya tiene una textura de fibras interesante, que confiere una gran riqueza expresiva.



Grabado colage. Técnica de la punta seca y del papel de China.
Matriz de aluminio. Signado XIII/XX JJMV.



Grabado colage. Técnica de la punta seca y del papel de China.
Matriz de acetato. Signado I/XV. JJMV. Colección personal.



Grabado colage. Técnica de la punta seca y del papel de China.
Matriz de acetato. Signado I/XIII. Colección personal


En este otro caso, la humildad del papel usado en el colage (papel kraft), le aporta rusticidad a este pequeño bodegón. Véase como la impresión de la matriz "pisa"el papel kraft.



Grabado colage. Técnica de la punta seca y del papel de China
(en este caso papel kraft). Matriz de aluminio. Signado VII/XIV..JJMV



Enlaces al artículo: BREVES APUNTES SOBRE GRABADO CALCOGRÁFICO

http://www.arteymercado.com/apuntesgrabado.html

https://groups.google.com/group/es.humanidades.arte/tree/browse_frm/month/2001-10/58a849ad5322f9c1?hl=es&rnum=101&_done=%2Fgroup%2Fes.humanidades.arte%2Fbrowse_frm%2Fmonth%2F2001-10%3F#doc_9ecc3010f75719d3

DIBUJOS. SUT. SERIAL PAINTS.


SUT. SERIAL PAINTS. JJMV 2012

Estos dibujos forman series numeradas, están realizados con pigmentos naturales (minerales y vegetales) y artificiales, sobre papel Arches de 270 g.






SUT. SERIAL PAINTS. JJMV.2012©



Detalles del dibujo anterior




SUT. SERIAL PAINTS


Los cambios sutiles en la percepción visual, remiten su información que es procesada inmediatamente y provoca una respuesta, siempre interpretada, nunca estática. De tal modo, la realización de la  obra plástica transita en el devenir entre lo deseable y lo posible. En su ontogénesis, esta búsqueda sitúa al autor en el océano del inconsciente colectivo, más allá de consideraciones estéticas, alejado de su propia singularidad, y producirá alteraciones de las estructuras significantes eliminando o incorporando nuevos nodos, y su huella genética inherente.

JJMV©Abril 2013.


Puede ver algunos detalles de esta obra en el siguiente enlace:
http://www.totalart.es/index.php/Galeria_de_Juan_Jose_Molina_Villaescusa/Pagina2

lunes, 29 de octubre de 2012

Reseña Ángeles rodados. Patmos. Teatro en verso.


Ángeles rodados. Patmos. Teatro en verso. 2005. Juan Antonio López Delgado


ÁNGELES RODADOS. Drama antibelicista contemporáneo, ubicado en una Chechenia convulsa.

PATMOS. Ambiciosa obra donde la mística se funde con la fantasía, sobre la estancia de San Juan Evangelista en el destierro de la isla de Patmos. Calificado por el gran historiador D. Carlos Seco Serrano como verdadero auto sacramental. Se trata, en realidad de verdad, de un libreto para ópera. Ilustraciones a cargo de Gonzalo de Amarante. EDICIÓN LIMITADA de 22 ejemplares numerados.. Guardas en tela roja. Edición en tapa dura con caja.

Ilustraciones de Gonzalo de Amarante. Encarte con obra seriada del mismo autor representando a San Juan, ya muy anciano, bajo un olivo en la isla de Patmos. Edición limitada firmada y numerada 22 ej.

Existe un ejemplar en la Biblioteca Municipal de Cartagena (Murcia).




Separador de libros con foto de Juan Antonio López Delgado (2008).










domingo, 28 de octubre de 2012

Reseña La visión limitada. Eulogio Villena. 2009

La visión limitada. Eulogio Villena. Incunae. 2009



Poema de Eulogio Villena con ilustraciones ad hoc de Juan José Molina Villaescusa en blanco y negro. Cuaderno, tamaño cuartilla, en papel verjurado, con sencilla encuadernación de cordoncillo negro de seda. Edición limitada de 51 ejemplares numerados. 




Eulogio Villena. Murcia, abril de 2009.



Semblanza de Eulogio Villena

Eulogio Villena nace en Murcia en 1959. Es poeta, ensayista y encuadernador profesional. Ha colaborado en revistas literarias como Postdata. Autor de los textos poéticos que aparecen en “Tribulaciones” (Incunae, 2008) y ha participado en la antología poética “El canto y la mirada” (Incunae, 2008). También ha publicado el poema “El Insomne” en una rara edición ilustrada con grabados originales (1993) y “La visión limitada” (Incunae, 2009).




Ilustraciones de La visión limitada. JJMV. 2009


Dibujos  originales- Tinta china y cera sobre papel Arches de 300 g.






Ilustración de La visión limitada. JJMV. Técnica: Tinta china y cera.


Reseña El canto y la mirada. Antología poética. Incunae. 2008

El canto y la mirada. Antología poética. Incunae. 2008.


Reseña en ABABOL. LA VERDAD. MURCIA. 28 febrero 2009:

“COMPAÑEROS DEL ALMA

'El canto y la mirada'. Una elegante edición de Incunae en papel tundra y con ilustraciones in. Ginés Aniorte sienta al heptasílabo en la silla de anea de la abuela, José Mª Álvarez atisba Venecia desde el ojo de buey del Cartagonova, Dionisia García pasea con sus amigos y Juana Marín Saura da cuerda al reloj crepuscular, Antonio Parra añora la lluvia vespertina, Soren Peñalver cita a los dioses en los juncos de la orilla, Pedro Felipe Granados abrillanta el olivo de las palabras milenarias, Aurora Saura cruza la noche bohemia, Torres Monreal se recluye en el monasterio silente y Eulogio Villena recrea el Malecón de los sueños rotos. Murcia es.”  ANTONIO ORTEGA

AUTORES: Ginés Aniorte, José María Álvarez, Dionisia García, Juana J. Marín Saura, Antonio Parra, Soren Peñalver, Pedro Felipe Granados, Aurora Saura, Francisco Torres Monreal, Eulogio Villena.


ILUSTRACIONES: Pepe Buitrago, Francisco Ñíguez, José Manuel Fernández Melero, Carmen Baena, Pepe Yagües, Rosa Vivanco, Pedro José Sánchez de la Fuente, Ángel Hernánsaez, Barbara Carpi, Juan José Molina Villaescusa.







Portada de "El canto y la mirada"






En esta página, obra de Carmen Baena, Álma de pájaro, que ilustra los poemas de Juana J. Marín Saura que aparecen en esta antología.

Enlace a Librería Solar del Bruto:

http://www.solardelbruto.com/resultado.php?au=&pc=&ti=el+canto+y+la+mirada&ma=&ed=&max=20&botbuscar.x=0&botbuscar.y=0&anima=anima


Ilustración "El espejo de la memoria" de Juan José Molina Villaescusa, que acompaña los tres poemas de Eulogio Villena que aparecen en esta antología poética (Alas, Se alzan miradas, Adelfas).














Eulogio Villena ofrece graciosamente este poema, que para mí representa una genuina instantánea de aquella época convulsa, maravillosa, de estallido creativo y liberación de toda una generación, que fueron los años 80 en España (extraído de "El canto y la mirada").




EULOGIO VILLENA



ALAS

Joven acracia del Malecón,
militantes del desespero.
La ciudad nos escupía
del asfalto al espacio
abierto, al "milagro 
de la luz".
               Las alas
de ángeles replegadas
bajo las chupas de cuero.
       Revoloteábamos
sobre la humareda de circo
de la marihuana y la risa,
y del gratuito beso de la colega,
que nos hacía pasar,
                               embrujados,
por el juzgado de la desilusión.
Pues la indolente juventud
(como el Paseo) acaba.
Y más allá no había nada.

Eulogio Villena









De izquierda a derecha, Aurelio Serrano, Bárbara Carpi, Francisco Torres Monreal, Consuelo López Tovar, Juan Antonio López Delgado, Isabel,  Venancio, Jesús Jareño (oculto tras su mujer Pilar). 8/8/2008 en Torre de la Horadada. Fotografía JJMV.










Reseña TRIBULACIONES. Eulogio Villena.

TRIBULACIONES. Eulogio Villena. Incunae. 2008.

Este librito comienza con el jugoso  prólogo del Ilmo. Académico de la Real Academia de la Historia Juan Antonio López Delgado, Sin la disciplina de los valores. Representa un tour de force entre la palabra de su autor, el poeta Eulogio Villena y las ilustraciones (desarrolladas a partir de la palabra escrita de dicho autor) de Juan José Molina Villaescusa. Tomando como base el poema que le otorga su título, que va deshilachándose a lo largo de sus páginas, la interacción entre la palabra y las ilustraciones van conformando un universo pleno de nuevas significaciones. Edición limitada y numerada de 156 ej. 



A modo de prefacio sin título el autor escribe:


No deberías señalar al momento presente, ni a la muerte común a todos, para denunciar la vileza, su inmanente vileza. Y así justificar el desorden. No al menos de ese modo.
Ningún día es el mismo; el universo a su manera envejece; la materia se consume y es la misma naturaleza del momento presente la que los hace valiosos. Tu apreciación subjetiva sólo puede cobrar sentido en otro como tú. Y sí, existen estirpes de espíritu noble, Ángeles que cursan el instante desolados, alumbrando las estancias del Ser y de los seres.
Ellos nos contemplan y acarician nuestra sombra. Tienden puentes de nada sobre nada entre los infiernos y los paraísos.

Eulogio Villena





Ilustración de portada..JJMV©


Encuadernación en tapa semi-rígida laminada.

Existen ejemplares disponibles en la librería SOLAR DEL BRUTO, en el enlace siguiente:
http://www.solardelbruto.com/resultado.php?max=20&au=&ti=tribulaciones&pc=&anima=anima&botbuscar.x=0&botbuscar.y=0



Escaparate de la Librería Escarabajal de Cartagena (Murcia) en una de las presentaciones de TRIBULACIONES, con mesa redonda con participación del Catedrático Francisco Torres Monreal, y los autores del libro, Eulogio Villena y Juan José Molina Villaescusa. Por cortesía de Ana Escarabajal. Junio 2008..JJMV. Incunae©


Ilustración de TRIBULACIONES, haciendo referencia al movimiento vorticista.JJMV.Incunae©



Ilustración de TRIBULACIONES (que fue portada en una rara edición de diez ejemplares en gran formato).JJMV. Incunae©




Ilustración de TRIBULACIONES.JJMV. Incunae©



Eulogio Villena, Juan José Molina Villaescusa y Francisco Torres Monreal (de izquierda a derecha) compartiendo un café en el puerto de Cartagena (Murcia) el día de la presentación en la Ciudad Departamental de TRIBULACIONES en la Librería Escarabajal. Junio 2008..JJMV©



Ilustración de la página 6 de TRIBULACIONES.JJMV.Incunae©